Este artículo es una reivindicación. Lo digo porque, a primera vista, el título no lo parece. ¿Y por qué una reivindicación? Porque creo que Ágora (Alejandro Amenábar, 2009) es una de las películas más infravaloradas de los últimos años.

Empezaré por hacerte una confesión (algo muy apropiado, teniendo en cuenta su temática): en el momento de su estreno estaba tan ansioso por verla que me llevé un chasco; esperaba vivir una «experiencia cinematográfica» y me encontré (¿tan solo?) una muy buena película. Creo que fue el típico caso de exceso de hype (en un momento en el que ese concepto ni siquiera existía).

Lo curioso es que basta con revisar las críticas de los espectadores en las plataformas de la época para ver que, en líneas generales, sus sensaciones fueron similares a las mías. En los (aterradores) sistemas de puntuación por estrellas, su promedio estuvo siempre en los tres cuartos de la escala.

 

Critica, critica, que algo quedará…

Otro cantar fueron las críticas reseñas en los medios, que en muchos casos la tacharon de obra fallida cuando no, directamente, de alegato maniqueo contra los cristianos.

Es verdad que su tratamiento de vestuario (vistiendo de blanco a los filósofos y de negro a los cristianos) no es demasiado sutil; pero teniendo en cuenta que el film carga sus tintas contra el fundamentalismo y no contra una religión en concreto (ni siquiera contra «la religión», en general: recuerda lo dicho por Margaret Atwood, refiriéndose a El cuento de la criada) la semejanza de esos atuendos con los del Daesh resulta incluso visionaria.

El problema es que, con el paso de los años, lo que ha quedado en nuestra memoria es ese poso de crítica. Una vaga certeza de que «no era muy buena», sin siquiera tener muy claro por qué… Lo cual oculta ciertos planteamientos originales que vale la pena reivindicar.

ADVERTENCIA: A partir de este punto, el artículo contiene spoilers.

 

Fotograma de Ágora fundamentalistas

 

La segunda línea argumental

Curiosamente, Ágora sufrió la misma suerte que Hipatia. Si bien es cierto que la película presenta al fundamentalismo y la dialéctica como formas excluyentes de enfocar la realidad, también es cierto que procura escenificar el desarrollo de una investigación científica. Es probable que la intención de Amenábar haya sido llevar a la par ambas líneas argumentales (incluso es probable —como explicaré en el siguiente apartado— que su prioridad haya sido la segunda), pero del mismo modo en que Hipatia fue asesinada por los fundamentalistas, el segundo tema de la cinta «fue asesinado» por el debate sobre el fundamentalismo (y sobre si Ágora se cebaba o no con los primeros cristianos).

 

Cosmos

Y es una pena, porque, como el propio director admitió en una entrevista a El país:

«Todo empezó con la serie Cosmos, de Carl Sagan; en su primer episodio se nombraba a Hipatia. Sagan confesaba que, si pudiera viajar en el tiempo, iría a la Biblioteca de Alejandría. Investigué y cuando decidimos que no podíamos describir la evolución de la astronomía en estos 2.000 años, seleccionamos a Hipatia, esa gran desconocida».

Hace unas semanas, en la feria del libro de Madrid, comprobé que se seguía vendiendo la versión impresa de Cosmos (Planeta, 1ª ed. 1982). El hecho de que un libro científico de la década de los ochenta se siga vendiendo no tiene nada que ver con su contenido (que, por cierto, a estas alturas está muy desfasado), sino con la nostalgia. No es casual que publique los artículos de divulgación científica de este blog bajo la categoría Generación Sagan. Y dado que Alejandro Amenábar y Mateo Gil (su coguionista) también se han confesado (mira por dónde) integrantes de la misma; vale la pena buscar en el libro (el de Sagan, por supuesto) las frases de las que surge Ágora.

 

Fotograma de Cosmos Biblioteca de Alejandría

 

La Biblioteca de Alejandría

Tanto en la serie como en su versión impresa, son muchas las veces en que se hace referencia a la Biblioteca de Alejandría. De hecho, es tan importante para Sagan que no solo la emplea para cerrar su primer capítulo (ese con el nombre tan evocador de «En la orilla del océano cósmico»), sino que le dedica otras tres páginas al final del ensayo.

La primera vez que la nombra dice lo siguiente:

«Fue en Alejandría, durante los seiscientos años que se iniciaron hacia el 300 a. de C., cuando los seres humanos emprendieron, en un sentido básico, la aventura intelectual que nos ha llevado a las orillas del espacio. Pero no queda nada del paisaje y de las sensaciones de aquella gloriosa ciudad de mármol. La opresión y el miedo al saber han arrasado casi todos los recuerdos de la antigua Alejandría».

De esas frases surge la primera línea argumental: la lucha entre fundamentalismo y dialéctica.

Pero un poco más adelante Sagan agrega:

«La ciencia y la erudición habían llegado a su edad adulta. El genio florecía en aquellas salas. La Biblioteca de Alejandría es el lugar donde los hombres reunieron por primera vez de modo serio y sistemático el conocimiento del mundo».

Como prueba, nombra a algunos de los genios que trabajaron allí. Entre ellos a Apolonio de Pérgamo…

«… el matemático que demostró las formas de las secciones cónicas —elipse, parábola e hipérbole—, las curvas que como sabemos actualmente siguen las órbitas de los planetas, los comentas y las estrellas».

Esta fase tiene una nota al pie en la que aclara:

«Dieciocho siglos más tarde Johannes Kepler utilizaría los escritos de Apolonio sobre las secciones cónicas para comprender por primera vez el movimiento de los planetas».

Sobre esa idea se cimienta la segunda línea argumental de Ágora: el descubrimiento de las órbitas elípticas más de un milenio antes de su fecha real.

 

Secciones cónicas

 

Ucronía

Si la mayor parte de la literatura prospectiva se basa en la premisa «qué pasaría sí…», las ucronías llevan el condicional al pasado: «qué habría pasado sí…». En otras palabras, plantean un presente alternativo debido a un cambio en algún punto de la historia.

El punto específico en el que se produce la bifurcación se denomina «punto Jonbar» y suele ser un evento relevante: la victoria en una guerra, el asesinato (o no) de un personaje histórico, el ascenso (o caída) de un grupo social, el adelanto (o desaparición) de cierta tecnología…

En Cosmos, Carl Sagan hace un esbozo de ucronía refiriéndose (¿cómo no?) a la victoria del pensamiento jónico (sistematizado en la Biblioteca de Alejandría) sobre la doctrina cristiana:

«… ¿qué hubiese sucedido si aquella luz que nacía en el Mediterráneo oriental hace 2500 años no se hubiese quedado parpadeante? ¿Qué pasaría si la ciencia y el método experimental y la dignidad de los oficios y las artes mecánicas hubiesen sido cultivados vigorosamente 2000 años antes de la Revolución Industrial? ¿Qué pasaría si se hubiese apreciado de modo más general el poder de este nuevo modo de pensar? A veces imagino que podríamos habernos ahorrado diez o veinte siglos. (…) Si el espíritu jonio hubiese vencido, creo que nosotros —un “nosotros” diferente, desde luego— estaríamos ya aventurándonos en las estrellas».

 

Fotograma de Ágora filósofos

 

La ucronía que no fue

Lamentablemente, la polvareda que levantó su referencia al cristianismo primitivo ocultó lo que, a mi entender, es la idea más original de la película: llevar la historia hasta un «punto Jonbar» para luego eliminarlo.

Sin duda, la escena culminante de Ágora es aquella en la que Hipatia dibuja una órbita elíptica en un arenero. Acababa de dar un salto de 1200 años (a Hipatia la asesinaron en 415 y Kepler publicó sus tres leyes sobre el movimiento de los planetas en 1609), pero lo estaba haciendo de un modo efímero, tan frágil como un trazo en la arena, tan frágil como su cuerpo, que sería destrozado al día siguiente.

Así, al mostrar lo que pudo haber sido y no fue, la fuerza dramática de la película trasciende la inmediatez de la barbarie para mostrar la tragedia de una civilización que dejó de avanzar.

Desde esa perspectiva (y en eso radica su originalidad), Ágora es una elegía por un futuro que nació muerto, por un presente que no es. Un presente en el que nosotros (otros «nosotros», a decir de Carl Sagan) estaríamos visitando las estrellas.

 

Fotograma de Ágora ucronía

 

 

 

3 Replies to “Ágora: la ucronía que no fue

  1. La historia escrita de Hipatia y en general de la historia antigua tiende por una parte a ser dada por cierta sin más por los legos, y por otra a ser rellenada, o redactada (en cada época de una manera) según las necesidades del que lo cuenta. Lo que se sabe es poco, y estoy seguro que teniendo en cuenta la época (no como ahora…), en la que los «historiadores» mentían a sabiendas para beneficiar a los suyos, o simplemente contaban lo que habían oído sin contrastarlo, pues ni te digo.
    En resumen, la biblioteca de Alejandría es cierto que conceptualmente es ya de por si grandiosa, pero no fue, ni mucho menos, un lugar homogéneo a lo largo de su vida. La biblioteca además sufrió varios incendios y saqueos, sufrió altas y bajas, a capricho de los tiempos y de la sensibilidad de los gobernantes, y es difícil saber en que estado se mantenía en la época de Hipatia, o si se mantenía, se usa porque es icónica.
    No sabemos por qué la asesinaron, ni quien fue el responsable último con un mínimo de certeza, si sabemos que es un hecho muy puntual, no frecuente.
    Ahora, tras casi 2000 años de influencia cultural cristiana, se olvida del profundo elitismo de la cultura clásica que justificaba el esclavismo con una filosofía de castas, y como el cristianismo, que entonces era lo más de lo más en cuento a transgresión, aunque ahora muchos no lo entiendan, rompió con su crueldad.
    Dice Aristóteles, del cual Hipatia se nutre «Por lo demás, la utilidad de los animales domesticados y la de los esclavos son poco más o menos del mismo género. Unos y otros nos ayudan con el auxilio de sus fuerzas corporales a satisfacer las necesidades de nuestra existencia. La naturaleza misma lo quiere así, puesto que hace los cuerpos de los hombres libres diferentes de los de los esclavos, dando a éstos el vigor necesario para las obras penosas de la sociedad, y haciendo, por lo contrario, a los primeros incapaces de doblar su erguido cuerpo para dedicarse a trabajos duros, y destinándolos solamente a las funciones de la vida civil, repartida para ellos entre las ocupaciones de la guerra y las de la paz. «.
    Ahí va otra manera de contar la historia: Hipatia pertenecía a una clase alta, era elitista y defendía que los plebeyos eran y deberían servirla, pues la naturaleza los había dispuesto para ello. El cristianismo en plena ebullición y extensión tiene permanentes roces con las castas nobles del antiguo régimen romano. Finalmente, una turba de exaltados que se escapa al control de las autoridades la asesino y las clases dirigentes ricas e influyentes a las que pertenecía construyeron una historia en la que no se contempla el trasfondo reaccionario de Hipatia, pues se consideraba normal.
    Podrían haber hecho esa misma película, poniéndola como una engreída, elista, más preocupada en sus estudios y privilegios que en el sufrimiento de los esclavos… Y sería igual de cierta.
    El maniqueísmo de esta película es obvio, es tendenciosa, pero como digo, porque cada uno quiere reforzar sus argumentos. Por mi parte, no me gusta mucho que pretendan engañarme, preferiría una película más creíble e histórica, pero entiendo que al fin y al cabo es cine, no historia.
    Personalmente Amenabar me parece un gran director, y el problema de «Agora» para mi no es tanto el argumento como de guión, le falta ritmo, le falta transmitir esas emociones de esa versión de la historia que quiere contar, a mi no me llegó a convencer, ni Hipatia a enamorar, todo es demasiado impostado, sin sombras, estéril, para que a mi me llegase (mi gusto). Aún así no es tan mala, pero si es mala para ser de Amenabar.

  2. Por cierto, me he largado el rollo y me he olvidado de felicitarte por la entrada. Una época interesante y un personaje interesante. Un saludo

    • Hola, Jon. Muchas gracias por tu extenso comentario. Como comentaba en el artículo, la película desarrolla dos líneas argumentales paralelas. Tu comentario se explaya en la primera, pero este artículo se centra en la segunda.
      La ucronía es un subgénero muy popular de la ciencia ficción. Parte de plantear un cambio histórico en un momento dado (denominado «punto Jombar») para evaluar qué camino podría tomar la historia (una historia alternativa) a partir de ese punto. Obviamente, el escenario descrito expresa la ideología (como en todos los textos) de quien lo escribe.
      La genialidad de Amenábar en esta película (en lo que se refiere al género de la ucronía) es que expone (y por supuesto inventa, como cualquier película) todos los factores que derivan en un punto Jombar (incluido dicho punto) para luego volver a los hechos históricos y «matar» la ucronía antes de que esta pueda desarrollarse.
      Solo por eso, la película merece ser destacada.
      Te envío un abrazo y muchas gracias por pasarte por aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.